La atención temprana es un conjunto de técnicas creadas para facilitar el desarrollo conductual de los humanos, supuestamente aprovechando su momento de mayor plasticidad sináptica y moldeando neuronas como si fueran arcilla en base a cosquillas y ejercicios. Copio una definición:
"Es un conjunto de acciones que tienden a proporcionar al niño de 0 a 6 años (con dificultades o con riesgo de padecer deficiencias), las experiencias y los medios que éste necesita para desarrollar al máximo sus potenciales físicos y psíquicos."
Vamos, más o menos lo que decía ahí arriba.
Ahora bien. Habitualmente la atención temprana ha sido considerada una especie de panacea, a pesar de que la literatura existente sobre el tema sea más bien poco concluyente al respecto. Y sobre eso trata un más bien extenso post de DLuque en Psipal: Atención Temprana: ¿un sutil engaño?. El 'abstract' dice:
"A pesar de no existir evidencias fiables de la eficacia de los tratamientos de Atención Temprana, los especialistas en este campo dan por supuesto la mejora en el desarrollo de los niños con Síndrome de Down a los que se les aplica este tipo de tratamiento. Distintos estudios son discutidos así como sus posibles consecuencias en la ya bien establecida industria de la Atención Temprana."
Y aseguro que el final es "divertido", doblejotabenitezco tal vez.
Lo de que el Post de Psipal es más bien extenso ¿es una coña? no aporta mucho sobre la cuestión y parece que obvia algunas citas positivas sobre la AT clásicas (Doman y compañía, Kovacs,...). No soy un experto y mucho menos un creyente de la AT, más bien al contrario. Pero para acometer el acoso y derribo de estas técnicas, me parece que haría falta algo más que lo aportado.
Moebius, estoy de acuerdo contigo en que se necesitaría mucho más espacio y bastante más trabajo para acometer un derribo en toda regla de la AT y justificarlo teóricamente. No creo que el formato post sea el más adecuado para ello, y (y más importante) no creo que hoy día se pueda establecer claramente si la AT es eficaz o no (ni que yo sea el más adecuado para lo mismo). Mi intención era destacar que a pesar de esa imposibilidad, se sige tomando como cosa sabida que la AT mejora el desarrollo del niño; y también fomentar el debate sobre el tema!
¡Yo tengo las pruebas! Tenía un colega de estudios que su padre, una especie de pseudoalquimista, le había sometido a tales técnicas (entonces se le llamaba estimulación precoz) desde su nacimiento, suponiendo que, si las aplicaba a un niño normal, daría una suerte de superhombre. El pavo no daba ningún rendimiento superior a la media en nada...
Bueno, excepto con las chavalas, que le iba bien...
Bastante bien...
...
Claro que bien pensado...
Te podría hablar de la experiencia de un primo mío, probó el método con su hijo mayor. Su intención no era, de ninguna manera, la del "superhombre", jeje. Tenía claro que no le iba a hacer ningún daño al niño y quizá sí le fuera bien. Lo peor que podía pasar es que se aburrieran y lo dejaran. No siguieron el método "a rajatabla", porque era demasiado rígido en horarios y otras cosas. Su hijo tiene ahora seis años y sus capacidades no son de salir en el Telediario, pero son muy buenas (su maestro es amigo mío y me puso al día). Esto sé que no significa nada a favor de la AT, pero desde luego tampoco en contra. Curiosamente, este primo mío ha tenido otro hijo hace poco y cuando le pregunté si iba a volver a utilizarlo, me dijo que no. Dice que está convencido de que no le ha aportado nada a su hijo y era un incordio estar pendiente de enseñarle los cartones con las letras y los puntos rojos. Sin embargo, este amigo maestro y otros han utilizado parte de esas técnicas, sobre todo las de lectura, con alumnos algo mayores (3 años) y están muy contentos con los resultados que están obteniendo.