Estoy leyendo ávidamente una selección de ensayos de este señor de cara regordeta pero de mirada todo menos bovina. El espíritu navideño ha intercedido para que me haga con esta Obra Esencial, ¿pero por qué una selección y no directamente uno de los libros? Más que nada porque había leído por ahí que Gould es un divulgador que se enrolla -odio los libros que se enrollan- y que tiene un estilo súmamente pomposo. Es curioso que esto del estilo pesado y pomposo venga también referido en la introducción escrita por el revisor de las anteriores traducciones, que por cierto, es lo más pesado y pomposo que he leído en este libro. Si puedes, pasa directamente a la acción.
Todos los ensayos están seleccionados de la serie de reflexiones de historia natural. El estilo es inconfundible y rico, basado en lo que parecen pequeñas anécdotas sin importancia. No me extraña que un lector especializado (o un colega de profesión) pueda hacer sorna de un divulgador, pues realmente no parece estar "creando" nada, sino contando batallitas, haciendo poesía. No es cierto, en cambio, que los ensayos que haya leído sean "poesía científica". En ningún momento recrean historias, inventan hechos y lugares, o tratan de encontrar en la ciencia una belleza artificiosa, sino que son un esquema de cómo funciona el cerebro de Gould, uniendo lo general con lo particular. Cada pequeña historia es la ejemplificación de algún aspecto de una teoría más global, que si no fuera contado centrándose en un ejemplo podría parecer un conjunto de datos más o menos coherentes que avalan una postura. Gould hace constantes "redescubrimientos" de material de autores previos: las series homólogas de Vavilov o el estudio de las lombrices de Darwin. La forma habitual de los ensayos es: referencia anecdótica a un hecho reciente o a un modelo, teoría o libro poco conocido de un autor reconocido; circunloquio que conecta hechos particulares de la biología con la teoría de la evolución o algún aspecto de ésta; y la analogía que presentaba la primera referencia anecdótica con la interpretación moderna del hecho presentado en el circunloquio. Son historias bastante redondas.
- El mal llamado, mal tratado y mal comprendido alce irlandés, de Desde Darwin, es una historia acerca del supuesto alce extinto (realmente era un ciervo) con la cornamenta más grande jamás encontrada. Es una historia de las explicaciones evolutivas que se le dieron a la cornamenta, e introduce el concepto de alometría (para los legos).
- El pulgar del panda, de El pulgar del panda, es un ejemplo de cómo la evolución puede tomar un camino indirecto para llegar a un resultado -que si no óptimo- bueno a nivel funcional. ¿Sabías que los pandas tienen seis dedos?
- Homenaje biológico a Mickey Mouse, de El pulgar del panda, es un ejemplo de cómo las transformaciones paulatinas del aspecto del ratón Mickey pueden ser modelizadas matemáticamente. Introduce el concepto de neotenia y explica las ideas de Lorenz acerca del "aspecto generador de cariño" de los bebés. Debería ser lectura obligatoria en el colegio.
- La naturaleza episódica del cambio evolutivo, de El pulgar del panda, es una explicación del modelo de equilibrio puntuado. Es levemente heterodoxo pero -a priori- no parece ser implausible. Razonable.
- La lombriz del siglo y de todas las épocas, de Dientes de gallina y dedos de caballo, ¡imprescindible! Una apología a la obra menos conocida de Darwin, y cómo su estudio de la creación de mantillo (la primera capa de tierra de un bosque) por parte de las lombrices ejemplifica un proceso lento pero continuo capaz de hacer grandes transformaciones (¿se vislumbra la analogía con la evolución natural? ¿alguien pensó que a Darwin se le fue la patata?).
- Una audiencia para Vavilov, de Dientes de gallina y dedos de caballo, nos adentra en la época Lysenko de la investigación en genética en la URSS. Es una revisión (o una sugerencia) de cómo el ambiente forja los individuos de la especie, si bien (y esto es lo que más se sugiere) a veces se olvida que hay restricciones. Vavilov venía a decir que todo ser vivo podía presentar las mismas combinaciones de rasgos, ya fueran margaritas o girasoles, aunque las margaritas seguirían siendo margaritas, y los girasoles, girasoles. O sea, que hay una limitación intrínseca en cuanto a las combinaciones posibles. Y murió por ello.
- ¿Qué pasa con los cuerpos si los genes actúan por su cuenta?, de Dientes de gallina y dedos de caballo, presenta las ideas de Crick acerca del ADN repetitivo. Luego las rebate. No hay solución final. Muy interesante.
buen comentario Ctugha!
Gould, es de lo mejorcito en divulgación sobre la teoria de la evolución. Hay algo en Gould que no me ha gustado mucho, su insistencia en su teoria del equilibrio punteado a costa de "zumbarle" al cladismo que en muchos casos es incompatible con aquella, ese me ha parecido el punto negro de este por otra parte singular y admirable hombre de ciencia.
Hombre, a Gould lo de denominar a Reptilia grupo parafilético y no admitirlo como taxón formal, le parecía una solemne majaderia. Criticó mucho los celos y excesos del cladismo purista, eso no lo discute nadie.
¿Dónde dijo eso Gould?
Reptilia está perfectamente admitido en la taxonomía cladista, aunque no incluye a los mismos organismos que en la taxonomía tradicional.
Lo que yo he leído han sido críticas bastante suavecitas de Gould al cladismo como sistema de clasificación, no por causa de incompatibilidades con los equilibrios interrumpidos.
Además, Eldredge, compañero y coautor con Gould de dicha teoría, es un cladista :o)
Lo que me gusta muchas veces de Gould es una cierta sinceridad. No duda en tirarle piedras al propio tejado si piensa que con ello se puede apreciar algo importante. Critica por ejemplo al adaptacionismo aun sabiendo que el argumento puede caer en malas manos, porque realmente el adaptacionismo tiene puntos criticables. Otra muy sencilla es la distinción entre evolución como hecho (impepinable) y como teoría (la selección natural a la darwiniana, que puede mejor o peor reflejar el hecho), de una sencillez pasmosa y aun así muy útil para discutir con creacionistas.
Reptilia no esta admitido en la Taxonomia cladista, de hecho los cladistas han propuesto quitar el termino Reptilia y sustituirlo por la expresion "amniotas no mamiferos no aves" Reptilia segun los estrictos criterios cladistas no puede ser definido mediante una lista de sinapormofías y por tanto no puede ser considerado como un taxon formal, asi que no podemos hablar propiamente de reptiles. Este celo en la clasificacion ademas de la no concordancia en muchos casos de la clasificacion tradicional basada en datos morfologicos con los datos de la Biologia Molecular (Genetica) es lo que mosquea a mas de un Biologo, entre ellos Gould.
Lo que no se admite en la cladística es un grupo que excluya a sus descendientes. Por ejemplo, no se admite la familia de los póngidos (pues excluía a un descendiente, que es el hombre).
Del mismo modo, no se admite la tradicional clase Reptilia del venerable Linneo, porque ésta no incluía a las aves.
Sin embargo, existe la versión cladística de Reptilia, y lógicamente (por definición) incluye a las aves. Puedes consultarlo aquí: http://dinosauricon.com/taxa/sauropsida.html
La concordancia de las taxonomía tradicional con las filogenias moleculares es otro tema diferente. La clasificación cladística se basa en la filogenia, y por tanto se reconstruye continuamente a medida que se va progresando en este campo. La biología molecular ha contribuido especialmente a ello.
1)De acuerdo a eso, PaleoFreak, ud, yo, los elefantes, los canarios y los gorriones somos todos reptiles.
2)Agrupar todos los grandes simios en la familia Hominidae y abandonar el termino Pongidae cree ud que sería lo mas logico? creo que los primatologos no lo tienen muy claro y francamente es dificil saber como terminara esto.
3)Tampoco tengo tan claro como ud que no haya discordancias, yo creo que las y bastante serias, entre la cladista basada en datos morfologicos/anatomicos y la que toma datos de la Biologia Molecular. Le pongo un ejemplo, hay pocas dudas sobre que Rodentia sea un clado, sin embargo los estudios moleculares de Graur y cols. parece indicar que las cobayas no son roedores en Graur,D., Duret,L. y Gouy, M.(1996). Phylogenetic position of the order Lagomorpha (rabbits, hares, and allies), Nature, 379:333-335.
Asi que hacer filogenia con la anatomia parece cuanto menos no ser una forma de proceder tan rigurosa como se habia pensado.
1.-Según la cladística los gorriones y los canarios sí son reptiles. Nosotros y los elefantes, no.
2.- No entiendo muy bien la pregunta; todos los grandes simios ya están en Hominidae. Saqué ese tema para para poner un ejemplo típico sobre el cladismo. "Pongidae" prácticamente ya no se utiliza.
3.- Lo de la discordancia... ¿quieres decir que la clasificación cladística está enfrentada con los datos moleculares? ¿O la tradicional?
Los datos moleculares hay que usarlos bien, porque si no, te pueden salir cosas muy pero que muy raras. Lo ideal es utilizar toda la evidencia disponible para construir la filogenia. La clasificación cladística se actualiza según se avanza en filogenia. A la otra le cuesta más.
1) vamos a ver, si ud afirma que lo no admite la cladística es que un grupo excluya a sus descendientes, evidentemente los mamíferos desde ese punto de vista son Reptilia como todos los demas ammniotas, los mamiferos descienden de los sinapsidos al igual que las aves se presupone que lo hacen de los dinosaurios por lo que parece evidente que Reptilia como se define clasicamente no puede formar un clado. Un dinosaurio seria entonces para un cladista un "dinosaurio no ave" y un reptil sería un "reptil no ave no mamifero". Parece algo excesivamente retorcido pero así funciona la cladística y la mayoria de los biólogos siguen utilizando Reptilia en contra de la cladística y a favor del sentido común, excluyendo aves y mamiferos. Perdon por el rollo.
2)Lo de la fam. Pongidae es un buen ejemplo para ver los revuelos que provoca el celo clasificatorio cladista en la otrora tranquila comunidad zoológica. Hay muchos primatólogos que se resisten a incluir en Pongidae al genero Homo y parientes como australopithecus junto a los grandes simios (hominoideos menos gibones) otro grupo basados en la semejanza genetica entre los generos Homo, Pan y Gorilla sostienen lo contrario y un tercer grupo ofrece una solución salomonica mientras se aclara el tinglado, Pongidae-Hominidae.
3) la contradiccion datos moleculares/datos anatómicos, es una cuestión bastante polémica entre los zoologos que ha provocado agrias disputas y divisiones.
1.-Carracedo, pareces pensar que Reptilia=Amniota en la taxonomía cladista. Nada de eso. Por favor, consulta la página que cité antes. Reptilia NO incluye a los sinápsidos, y por tanto tampoco a los mamíferos. Estamos fuera porque nuestra rama se escindió antes.
Para un cladista, un dinosaurio es un dinosaurio, y un reptil es un reptil... usando sus definiciones, claro. Cuando quieren referirse a todos los dinosaurios exceptuando las aves, pues dicen "dinosaurios no avianos". Generalmente no tienen necesidad de referirse a ese tipo de subconjuntos, salvo si hablan con no cladistas, o cuando hacen divulgación.
2.- Me gustaría conocer tus fuentes. Me extraña mucho que algún experto haya propuesto en serio llamar a un taxón con el nombre "Pongidae-Hominidae".
Pongidae ha sido redefinido, igual que Reptilia. Los cladistas usan Pongidae es para referirse a la rama del orangután (Pongo), sin incluir a los otros grandes simios actuales ni al hombre.
3.- Cuando se trata de ciencia tiendo a interesarme más en los avances y progresos que en las disputas. Claro que ha habido disputas, como ocurre con casi todo :o)