![]() |
Los costes de la éticaAyer estaba leyendo algunos comentarios que hacía Pinker con respecto a la ética y su coste social. Cuando alguien abandera algún valor como valor a ser salvaguardado "a cualquier precio", puede estar incurriendo en un evidente pero estúpido error. Así, por ejemplo, supongamos que queremos eliminar los accidentes de tráfico a cualquier coste. Reducir los accidentes de tráfico en un 50% puede tener un coste altísimo, pero reducirlos en un 75% no será la mitad más caro, sino muchas veces más caro. O sea, el coste relacionado con la protección de los valores humanos no es lineal, y si se habla de este coste, puedes estar cagándola a base de bien (sobretodo si eres político). Así, y como en boca cerrada no entran moscas, no se habla ni para bien ni para mal de los accidentes de tráfico en las campañas. ¿Qué parecería la estimación del coste de la vida de cada víctima de accidente en una campaña política? Posiblemente un insulto a la ética del votante, y por lo tanto un fracaso seguro. De todos modos, es cierto que hay un coste para cada una de las dimensiones humanas que queremos proteger, y adaptar el mejor criterio para su combinación no es moco de pavo.Ahora, muchos investigadores europeos denuncian el aumento de la seguridad de los ensayos clínicos en humanos. Puede parecer una estupidez, puesto que cualquier persona vé evidente que la seguridad de una cobaya humana ha de ir ante cualquier interés. Los investigadores -principalmente de fármacos- denuncian que un incremento de la seguridad de los sujetos mediante ensayos estandarizados puede aumentar tanto el coste de la investigación que ellos tengan que dejarla. En otras palabras: sólo sobrevivirán las grandes farmaceúticas capaces de poner el dinero suficiente para ensayos clínicos seguros y masivos. Se denuncia que las investigaciones llevadas desde el entorno académico serán las más lastradas por estos cambios de directiva ética, y muchas de las propuestas de solución de problemas de lo más acuciantes podrían desaparecer (citan el estudio del cáncer). Lo que están haciendo los investigadores implícitamente es marcar un precio para la seguridad de las cobayas humanas (que a fin de cuentas tienen un riesgo menor que sus contrapartidas animales, pero un riesgo elevado a fin de cuentas) y el beneficio que se obtendrá de la investigación. A mediados de los años 60 fue cuando se descubrieron la mayoría de psicofármacos -por ejemplo-, pero las condiciones éticas en las que se realizaron los descubrimientos eran patéticas: se probaba un compuesto en una población de una institución, y si no resultaba, se probaba en otra población distinta, y así hasta que se descubría que no tenía efectos positivos. Muchos fármacos sobrevivieron a pesar de su manifiesta toxicidad. ¿Estamos actualmente en el punto adecuado entre valorar a la cobaya y valorar al enfermo? A fin de cuentas ambos son humanos, y sus "costes" son semejantes. Simplemente, una paradoja de muy mal gusto. Referencias (TrackBacks)URL de trackback de esta historia http://jkaranka.blogalia.com//trackbacks/14733
Comentarios
|
Todas las HistoriasTranslate me!Archivos
Documentos
Bitácoras Desbarradas de Akin Blog de Beor La Biblioteca de Babel El Rincón de Canopus Ciencia 15 Copensar La Cosa Húmeda Hazte Escuchar hipocondría demagógica JCantero Magonia diario del osito Por la Boca Muere el Pez El Paleofreak Segfault Tirando Líneas El Triunfo de Clío Una cuestión personal Cybergurús Epaminondas fernand0 JJMerelo Joma Jordi mini-d mur0 Laboratorios Virtuales Laboratorio Virtual de Psicología PsychExperiments Webs Homo Webensis Magufomedia ARP-SAPC Comportamental br> Neurociencias para niños Psicoteca ![]() ![]() ![]() |
|