![]() |
"El misterio de la conciencia" de John R. SearleSearle da un buen repaso a los libros de los principales autores en las áreas de la conciencia y la inteligencia artificial en este libro de 1997 basado en sus críticas en el New York Review of Books. Con un estilo lúcido el autor del argumento de la caja china resume todas las posturas candentes del mundillo para pasar a criticarlas dentro del mismo capítulo. Además, por si no se le conoce lo suficiente divide el libro en tres partes: autobombo, crítica, autobombo. Os adelanto esto porque a pesar de ir por la mitad del libro, que por cierto se devora de un tirón, ya se vén las nubes de tormenta en el horizonte.Para saber más o menos por dónde se mueve la argumentación de Searle, el argumento de la caja china se basa en negar la posibilidad de una inteligencia artificial fuerte, esto es, en negar la posibilidad de que una simulación de un proceso inteligente sea necesariamente consciente. En su forma original, Searle (pongámosle a él, pues Searle es hombre) está encerrado dentro de una caja con dos ranuras y un bloc. Su tarea es operar sobre unos símbolos chinos que le introducen mediante la información del bloc. John R., en tal caso, sería capaz de realizar la tarea sin tener ni idea de lo que hace. Con este argumento Searle trata de atacar el punto de que un ordenador que opera sobre símbolos maneja información sintáctica, no semántica, mientras que la mente posee semanticidad. Ésto no le lleva a una postura puramente dualista, pues arguye que el cerebro es puramente maquinal y a pesar de ello es capaz de generar rasgos semánticos, estando por lo tanto la diferencia en aquello que sustenta los procesos mentales. Armado de éstas ideas, Searle se lanza contra los siguientes adversarios: - Francis Crick. Cuya postura es encontrar mediante experimentación los centros básicos de la experiencia consciente. Juega sobretodo con el tálamo y con una hipótesis llamada de los 40hz. Ésta se centra en que el cerebro consciente es regulado por centros talámicos a esta frecuencia. Eso sí, de su libro no se desprende de ningún modo cómo esto genera los procesos conscientes. - Gerald Edelman. Éste autor está bastante más interesado en la inteligencia artificial y la robótica. Con su robot Darwin III maneja una especie de redes neuronales topográficas darwinistas que mediante enlaces de reingreso (enlaces recurrentes) son capaces de aumentar en gran medida sus capacidades de discriminación y categorización, llegando hasta los albores de la intencionalidad. Edelman no explica nada sobre la consciencia ni cómo es generada por estas redes. - Penrose. Yo lo llamaría un dualista encubierto. Considera una neurona como un elemento excesivamente grande como para producir experiencias conscientes. En lugar de ello se apoya sobre mucha física cuántica y teorías aún por descubrir (sí, vamos, que se arriesga) para defender el carácter no computacional de la mente y la consciencia. Searle se centra bastante en él. - Daniel Dennett. Hijo del conductismo, niega de modo sutil la consciencia, abogando por un materialismo eliminativo. Esto es, Dennett supone que la consciencia tal como la entendemos es tan falible que se dará una revolución copernicana antes de entender algo sobre ella. - Y David Chalmers e Israel Rosenfield (a medio leer). Hay un par de cosas a destacar en este libro. Una es su carácter introductorio; si no te gusta la argumentación de Searle (que no tiene por qué convencer a todos), miras qué autor prefieres y te compras su libro. Otro es ver cómo quedan todas las teorías encuadradas desde el punto de vista de uno de los propios autores. Y lo que más me ha sorprendido... los brutales intercambios de cartas, he leído el que tiene con Dennett, y una de dos, o te da miedo o te partes el culo. Impresionante, qué garra... Referencias (TrackBacks)URL de trackback de esta historia http://jkaranka.blogalia.com//trackbacks/2444
Comentarios
|
Todas las HistoriasTranslate me!Archivos
Documentos
Bitácoras Desbarradas de Akin Blog de Beor La Biblioteca de Babel El Rincón de Canopus Ciencia 15 Copensar La Cosa Húmeda Hazte Escuchar hipocondría demagógica JCantero Magonia diario del osito Por la Boca Muere el Pez El Paleofreak Segfault Tirando Líneas El Triunfo de Clío Una cuestión personal Cybergurús Epaminondas fernand0 JJMerelo Joma Jordi mini-d mur0 Laboratorios Virtuales Laboratorio Virtual de Psicología PsychExperiments Webs Homo Webensis Magufomedia ARP-SAPC Comportamental br> Neurociencias para niños Psicoteca ![]() ![]() ![]() |
|