![]() |
¡Mentes fuera!Una de las complicadas labores de la psicología a lo largo de su historia ha sido eliminar las posturas dualistas e implantar el materialismo. Así dicho parece sencillo, pero las trabas comenzaron ya en los albores de la ciencia experimental cuando la realidad física era considerada cognoscible y el alma era algo ignoto, territorio de la religión. La postura decimonónica que hallamos en tantas películas y libros de ciencia ficción parece ser aún hoy la reinante, aunque sea camuflada. Así en La Guerra de las Galaxias encontramos un mundo con una avanzadísima tecnología, pero que se hunde en la más pura mística de estilo oriental cuando se centra en las personas. O Pesadilla antes de navidad, donde a pesar de no investigarse sobre la mente, la conducta o las personas, Jack trata, por medio de la química y la física, de desentrañar el sentido de la navidad. Eso sí, fracasa vilmente.Esta división entre realidad física y mental es la gran traba del materialismo. En muchos sentidos se debe al propio concepto de "mente", poco astuto paliativo del "alma". Sobre ésta, siempre se ha cartografiado el funcionamiento de esos seres humanos. Freud le metió el inconsciente y el consciente, el yo, el ello y el superyó como si tal cosa. Es fácil trabajar con esta pizarra, ¿no? Hoy en día, cuando la investigación en procesos cognitivos y en mecanismos cerebrales ha avanzado -por fin-, ya parece ser más difícil encajar el funcionamiento de esos seres humanos en la arcaica mente. ![]() ¿Cómo se ha investigado la mente en psicología? Básicamente observando con métodos experimentales y puntillosos la respuesta conductual de los seres humanos. Esto ha generado datos como que -manteniendo todos los demás factores constantes- las personas leen más rápido palabras frecuentes que raras, y más lento aquellas que poseen varias palabras semejantes (para "casa": "tasa", "capa" o "cara"). En muchas ocasiones la finura de las medidas no permite ser captada por técnicas de neuroimagen (pinchar neuronas humanas con electrodos está considerado poco ético; los chimpancés no hablan ni leen ni nada de eso) y lo que se va generando es una enorme biblioteca de diferencias en las respuestas de los sujetos. Bien, ahora que tenemos un puñado de diferencias las colocamos sobre papel y las montamos en la mente. ¿Qué es lo que queda? Algo así como una Guía Campsa de rutas entre pueblos. Una ilusión con la cual podemos comunicar mediante palabras esas diferencias que vemos, con el lenguaje de siempre. En realidad, la mente está en un nivel de explicación que une las conductas entre sí y las respuestas son respuestas a elementos discretos. La mente sigue siendo útil, aunque tenga problemas. Es observada mediante la conducta que supuestamente produce; algo así como ingeniería inversa. Es una guía de cómo responde un organismo a lo que le vaya a ocurrir, cómo evolucionan esas respuestas y a qué van dirigidas (este último sentido teleológico está como menos explorado con rigurosidad). Una comprensión total de la mente no implica una comprensión del cerebro, y hasta hace poco han sido dos campos excesivamente separados. Ahora por fin la mente sólo reside allí donde el conocimiento del cerebro pierde definición o donde aún es útil hablar pobremente de conductas o campos de la conducta y pensamiento de las personas de tamaño excesivamente grande para ser comprendidos en los años próximos. Referencias (TrackBacks)URL de trackback de esta historia http://jkaranka.blogalia.com//trackbacks/5127
Comentarios
|
Todas las HistoriasTranslate me!Archivos
Documentos
Bitácoras Desbarradas de Akin Blog de Beor La Biblioteca de Babel El Rincón de Canopus Ciencia 15 Copensar La Cosa Húmeda Hazte Escuchar hipocondría demagógica JCantero Magonia diario del osito Por la Boca Muere el Pez El Paleofreak Segfault Tirando Líneas El Triunfo de Clío Una cuestión personal Cybergurús Epaminondas fernand0 JJMerelo Joma Jordi mini-d mur0 Laboratorios Virtuales Laboratorio Virtual de Psicología PsychExperiments Webs Homo Webensis Magufomedia ARP-SAPC Comportamental br> Neurociencias para niños Psicoteca ![]() ![]() ![]() |
|