Hablando de Ray Harryhausen, vamos a hablar también de Dynamotion, la técnica que inventó para darle más chicha a eso de la animación de bichos gigantescos usando stop motion. El problema que tenía la técnica era la construcción de decorados de miniatura sobre los que se grababa la acción paso a paso, lo cual también hacía que no se pudieran combinar con actores humanos. Dynamotion es la mejora que permitió suplir estas necesidades, vamos a ver cómo se hace y un ejemplo.
Lo primero que hacemos es rodar una escena en cualquier sitio, con los actores de carne y hueso -en este caso, este simpático caballero con perrito-.
Bien, aquí puedes poner de todo, siempre y cuando el actor no pase nunca por delante del monstruo, porque liarías una que no veas.
Ahora comienza el propio proceso de Dynamotion, que se basa en la doble exposición. Cogemos lo que hemos rodado y lo proyectamos contra una pantalla frente a la cual ponemos una nueva cámara que rodará la escena. Entre la cámara y la pantalla va un cristal sobre el cual graduamos la altura del monstruo para que se coloque en el punto correcto de la escena. Ahora comienza lo complicado, porque tenemos que poner delante del monstruo dos cristales oscurecidos por zonas complementarias (aquí está la doble exposición). Así dejamos una parte de la escena sin rodar (puesto que al no haber luz no expone el celuloide) para que aparezca delante del monstruo. Además, como este cristal oscurecido se pone entre el monstruo y la cámara, tapa al monstruo tal como lo taparía el obstáculo que tenga delante.
Aquí hay un ejemplo de escena creada con la técnica.
Sobre esta primera escena también iría el monstruo, en este caso el famoso Cíclope de Simbad.
Y luego se rodaría la parte complementaria, todo aquello que tape el monstruo:
Lo que queda grabado en el celuloide es nuestro adorable monstruo insertado en la escena, mirando hambriento al perro o a su dueño:
Viendo un "Como se hizo" de Parque Jurásico (creo) mencionaron que con esas técnicas no quedaba real porque la imagen era demasiado estática. Por ello hoy en día tienen que añadir los efectos de "blur" para dar la sensación de movimiento en cada fotograma, como por ejemplo algo exágerado en http://www.bris.ac.uk/Depts/Union/MotorClub/gallery/karting%2030_10_02/Blur%20of%20speed%204.jpg
Sí, lo del motion blur es importante, pero también hay películas en las que se pasan con éste en los combates y no te enteras de nada... ¡con lo bien que se veía cada estoque en Jasón y los Argonautas!