![]() |
RoguePor pique de jcantero, hoy toca historia sobre clásicos del ordenador.Allá por 1980 la gente estaba aburrida con sus Unix y sin saber qué hacer. Sobretodo los estudiantes, y eso se nota en que no desaprovecharon sus ratos libres un par de ellos en California para crear este juego. ¿1980? Sí, y realmente adictivo. Olvídate de arcades, come-cocos, puzzles... en Rogue todo es distinto. Es "acción-por-turnos", al revés de la "estrategia-en-tiempo-real". Tú llevas a un aguerrido personaje con ganas de aventura que desciende por las Mazmorras de la Muerte. Por el camino todo el oro que encuentre, pa él; todas las armaduras, armas y objetos mágicos, pa él; todos los bichos, gnomos, cíclopes, serpientes (sobretodo serpientes y masas de todos los colores), a por él. Tu personaje además tiene estadísticas que van aumentando en función de la experiencia (por niveles, como el Dungeons & Dragons) con lo cual el refuerzo positivo está garantizado. Veamos una imagen del juego: ¿Sorprendido? Es que a comienzos de los ochenta uno lo flipaba con cualquier cosa, como un niño que nunca ha visto un yo-yó o un perro en un sidecar. Más si el juego venía con todas las Unix BSD. La verdad es que no comencé por el Rogue. Lo mío vino por el Moria en una distribución de shareware de esas que regalaban las revistas de informática de principios-mediados de los noventa. Me captó el título y al principio me sorprendió. Era como abrir un cofre de oxidado candado. En su interior había un juego en el que elegías profesión y raza, te ponías un nombre chulo, mirabas un momento la historia de tu familia ("Gnolin, eres hijo de herrero y comienzas con X monedas de oro..."), y ale, para el pueblo. En el pueblo te equipabas con el dinero que la fortuna (y el linaje) te dieran, y ale, para las mazmorras. Las mazmorras eran bajar de nivel, coger armas, matar serpientes, curarse, matar masa de colores, subir de nivel, aprender un hechizo nuevo, etc. Así hasta que llegabas a terribles monstruos como "D", el dragón, o "B", el Balrog. Además podías cavar minas y atravesar paredes cuando desprevenidamente buscabas oro. Moria es de 1983, y nació en Okclahoma, siendo el primer "Rogue" Open-Source. Posteriormente hubo desarrollos más completos, más complejos, más llenos de bugs y a veces aburridos por excesivos: Angband, un Moria mejorado que nació en Warwick, o Hack/Nethack, más basado en el original de Rogue (personalmente no me gustó, pero sería cuestión de volver a intentarlo). De todos modos, si te has quedado con ganas, la mejor guía sobre juegos "tipo-rogue" es ésta: Guide to Roguelike games. Vamos no tiene pérdida. Por último, enlazo de esta página el árbol familiar... Referencias (TrackBacks)URL de trackback de esta historia http://jkaranka.blogalia.com//trackbacks/9883
Comentarios
|
Todas las HistoriasTranslate me!Archivos
Documentos
Bitácoras Desbarradas de Akin Blog de Beor La Biblioteca de Babel El Rincón de Canopus Ciencia 15 Copensar La Cosa Húmeda Hazte Escuchar hipocondría demagógica JCantero Magonia diario del osito Por la Boca Muere el Pez El Paleofreak Segfault Tirando Líneas El Triunfo de Clío Una cuestión personal Cybergurús Epaminondas fernand0 JJMerelo Joma Jordi mini-d mur0 Laboratorios Virtuales Laboratorio Virtual de Psicología PsychExperiments Webs Homo Webensis Magufomedia ARP-SAPC Comportamental br> Neurociencias para niños Psicoteca ![]() ![]() ![]() |
|